jueves, 2 de febrero de 2017

BioFicha 1: Monteverdi

¿Qué deberíamos saber de Claudio Monteverdi?


Nacido en 1597, Claudio Monteverdi ha sido uno de los compositores más prodigiosos del barroco temprano, y  está coronado para muchos como el "Padre de la ópera".  Pero siento que no le damos a Monteverdi el lugar que merece en el firmamento de compositores y me urge invitarlos a enterarse un poco más...


¿Es entonces el padre de la ópera?

Pues, literalmente no... Se considera que la primera ópera de la historia fue "Dafne" de Jacopo Peri, estrenada en 1598 y lamentablemente perdida. La primera ópera de Monteverdi, la fábula de Orfeo, se estrenó en 1607, pero "Orfeo" es sin duda la primera ópera con el carisma suficiente para marcar un "antes" y un "después" en la historia de la música, La fábula de Orfeo es una obra colosal, fundamental en cualquier exploración de la música barroca y si me atrevo, primer eslabón en la evolución de la música barroca.


¿Qué tiene de especial la fábula de Orfeo?

Ésta ópera, no fue para nada la primera composición de Monteverdi. Él dominaba dos mundos musicales aparentemente antagonistas: El sacro y el profano. La música sacra o en términos monteverdianos,  la "prima prattica" alcanzó un punto culminante en el renacimiento, sobretodo en el uso de la armonía con la música polifónica coral sin acompañamientos, . La música profana, heredada de las tradiciones medievales de los trovadores, se apoyaba en la melodía y el contrapunto del instrumento acompañante.



Fue la maestría con la que presentó todos éstos elementos juntos que revolucionaron la música, estableciendo a Orfeo como primer peldaño en la evolución operística. Pero la obra de Monteverdi es también un eje central para la ópera, partiendo de su concepto de que la música está "en servicio" del texto. Veremos más adelante cómo otras revoluciones musicales se dieron gracias al regreso a éste "eje", donde la ópera deja de ser un espectáculo obsesionado con los cantantes y se vuelve a centrar en  la parte dramática (si, también necesitamos revisar ésto en la música moderna).

Pero además, fue su tragedia personal que ha inspirado ésta obra. Orfeo es un semi-dios que pierde a su esposa por la mordida fatal de una serpiente. Decidido a traerla de vuelta, baja a los infiernos para rescatarla, armado sólo con su lira y sus palabras para conmover a quienes se opongan a sus súplicas. El mismo año que se estrenó la ópera, enviudó Monteverdi, elevando la obra a la más entrañable  comprensión del dolor de tal pérdida, y traduciendo en lamentos íntimos y sinceros:


¿La música en servicio del texto?

Toda la música de Monteverdi está acompañada de textos exquisitos y de alta calidad, lujo que no siempre ha acompañado a otros grandes compositores. Más claramente se puede observar ésta simbiosis en los lamentos, que son también protagonistas de sus óperas y madrigales.  De al menos 18 óperas, solo sobreviven tres en su totalidad, de la segunda ópera de Monteverdi, sólo se conoce éste lamento, quizás el más logrado, con sus arrebatos de ira y pena profunda, Ariadna se lamenta después de ser abandonada por Teseo en una isla:




 Me cabe resaltar la genialidad del libreto de Busenello de la última ópera de Monteverdi, "L'incoronazione di Poppea", que explora irreverentemente los contrastes entre la moralidad de Seneca a la sensusualidad de Poppea, pasando por la comedia irónica y la denuncia social hacia las clases menos privilegiadas y el estatus de las mujeres... Ciertamente, volveré a ésto en otra ocasión.




¿Algo más fuera de la ópera?

Bueno, como un ferviente amante  de la ópera, sin duda mi entendimiento es más amplio en éste ámbito. En todo caso, la creación de Monteverdi esta focalizada en la música vocal, alejándose cada vez más de la tradición renacentista. 

Dos obras marcan su contribución a la música sacra, "Las vísperas de la Virgen Beata" y la "Selva moral y espiritual", ambas compilaciones de himnos y cantos sacros, originales y novedosos.




En cuanto a la música profana, también fue alejándose de los estilos renacentistas, y afirmando el dominio del bajo continuo como característica fundamental del barroco. Con 10 libros, está bien documentado el paso de éste estilo renacentista basado en la expresión de poemas a varias voces hacia su desaparición, para abrir paso a la ópera y la cantata. Entre sus últimos madrigales, "Il combattimento di Tancredi e Clorinda" y "el lamento de la ninfa" destacan como obras dramáticas en una escena.




No hay comentarios:

Publicar un comentario